miércoles, 20 de mayo de 2009

Sri Lanka: 26 años de muerte y silencio


El informativo de Mara Torres lo contó en portada el pasado miércoles y desde entonces traté de seguir la pista a una noticia que no había tenido oportunidad ni de escuchar, ni de ver, ni de leer en ningún otro sitio: La población civil del noreste de Sri Lanka estaba siendo masacrada por el conflicto armado que enfrentaba al ejército del país con los rebeldes tamiles.

No fue sencillo. La consulta a las páginas habituales resultó infructuosa. Las ediciones digitales de los principales periódicos del país no decían nada en su sección de Internacional, mucho menos en portada. Y la búsqueda en Google apenas si producía una decena de inexactos resultados.

Ahora, por fin los diarios y los informativos encontraron un hueco para contarnos qué pasa en Sri Lanka y cómo está su gente. Para ello, han tenido que pasar 26 años de Guerra Civil y casi 80.000 muertos, que han sido silenciados por algunos e ignorados por la inmensa mayoría.

Bajo el titular “Fin del conflicto armado en Sri Lanka”, se publican unas cuantas líneas que ponen el foco en la engañosa resolución de una guerra que, como todas, esconde cientos de miles de tragedias individuales.

La población civil, masacrada


La noticia del informativo de La 2 hacía alusión a las últimas decenas de civiles muertos a causa del conflicto. En torno a unas 50 personas fallecieron el pasado martes 12 de Mayo en el bombardeo que el ejército gubernamental (que niega los hechos) perpetró contra el último hospital que permanecía en zona rebelde. Gran parte de los fallecidos eran niños.

Según cifras de la ONU, que calificó este último episodio de “auténtico baño de sangre”, las víctimas de ese hospital son sólo una pequeña parte de las casi 7.000 personas que han perdido la vida a causa de la violencia desde que el Gobierno de Colombo (capital del país) decidiera intensificar su ofensiva el pasado mes de diciembre para acabar con la guerrilla de los Tigres Tamiles.

Desde entonces, decenas de miles de personas han permanecido literalmente acorraladas en un territorio rebelde que, conforme se intensificaron los ataques del ejército, se ha visto reducido paulatinamente. En los últimos días del conflicto, se estima que unas 50.000 personas se encontraban atrapadas en un territorio de unos tres kilómetros cuadrados.

Ignorados por unos, utilizados por otros


Las dos partes reconocen que la población civil ha sido objetivo claro de los ataques y se cruzan acusaciones de violación de derechos humanos. La conclusión resulta dramática: mientras unos los han bombardeado, otros los han utilizado como escudos humanos.

En las últimas semanas, han sido varios (y tenues) los llamamientos de la Comunidad Internacional al Gobierno ceilandés para que cesara los bombardeos y permitiera la evacuación de civiles y el envío de ayuda humanitaria. Petición rechazada con el argumento de que “no era lo más sensato en ese momento. La única forma de que los refugiados abandonasen el área era que las fuerzas armadas los rescatasen, pues los insurgentes no los habrían dejado salir”, afirmó el portavoz militar Shavendra Silva.

Además, los que han intentado huir de la zona rebelde para alejarse de las bombas gubernamentales se han convertido en objetivo de los Tigres Tamiles. Conscientes de que sin rehenes habrían perdido toda posición de fuerza, los insurgentes exigían dejar a un pariente a modo de fianza a los que decidían salir en busca de comida y disparaban a los que pretendían huir.

Desde el recrudecimiento de la ofensiva del ejército, se estima que unas 160.000 personas consiguieron huir y se han mantenido hacinadas en las playas del norte del país.

¿Paz?


El pasado domingo por la tarde se rindieron los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil tras 26 años de guerra. Lo hicieron después de conocer que el ejército había conseguido matar al fundador de la guerrilla, Velupillai Prabhakaran, y a sus dos comandantes más cercanos, además de confinar a los últimos rebeldes que quedaban vivos a un territorio de un kilómetro cuadrado.

Algunos expertos temen que el anunciado fin de la guerra de Sri Lanka sea tan sólo un espejismo. La brutalidad de la operación militar llevada a cabo por el Gobierno del país podría imposibilitar la integración de la población de origen tamil (10%) y provocar el resurgimiento de la violencia. Además, 250.000 refugiados en grave situación humanitaria esperan ser atendidos tras perderlo todo en la guerra.

Claves del conflicto


• La población tamil (de origen hindú) representa el 10% de los 21 millones de habitantes de Sri Lanka.
• A partir de la independencia de Sri Lanka respecto de Gran Bretaña en 1948, la minoría tamil comienza a ver recortados sus derechos y se siente marginada por las leyes elaboradas por los gobiernos de mayoría cingalesa (de origen budista).
• En 1970 se crea el movimiento de los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil, que reclama la independencia de los territorios del noreste de la isla.
• En 1983, la muerte de 13 soldados del ejército de Sri Lanka a manos de los Tigres Tamiles y la reacción del propio ejército provocando una matanza de ciudadanos tamiles desencadena la Guerra Civil.
• Durante los últimos 26 años se han alternado los ataques de los Tigres Tamiles (lucha de guerrillas, atentados terroristas…) con las respuestas del Gobierno del país a la zona del noreste controlada por los insurgentes.

"Corazón Coraza", en homenaje a Mario Benedetti


Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

"Nada dos veces", de Wislawa Szymborska

Poema leído por Patxi López en su toma de posesión como Lehendakari

Nada sucede dos veces
Y es lo que determina
Que nazcamos sin destreza
Y muramos sin rutina
Ningún día se repite,
Ni dos noches son iguales
Ni dos besos parecidos,
Ni dos citas similares
Entre sonrisas y abrazos
Verás que la paz se fragua
Aunque seamos distintos
Cual dos gotas de agua

lunes, 18 de mayo de 2009

"Al final del camino"



En algunas críticas suele usarse a menudo el término intrascendente para desvirtuar a comedias de medio pelo como Al Final del Camino pero, sinceramente, no creo que sea ése el problema. Bienvenida intrascendencia la que se cuela en productos que acaban arrancando la carcajada al espectador. El único problema que tienen las malas comedias es que no hacen la más mínima gracia, como es el caso.

Quizá el género humorístico es tomado con demasiada frecuencia por los creadores del cine como el camino de en medio por el que enfilar un proyecto para que acabe teniendo hueco en el mercado. Craso error obviar que de las cosas más complicadas de lograr y que más talento exigen a la hora de crear es, precisamente, hacer reír.

Pero a la falta de chispa en el desarrollo de esta película también se une la de originalidad en el trazado de la historia: un fotógrafo y una periodista con recientes rupturas sentimentales y que se conocen de una forma surrealista coinciden de manera fortuita en el camino de Santiago para hacer un reportaje. A partir de ahí, lo esperado: Fernando Tejero y Malena Alterio reproduciendo situaciones cuasi calcadas a las de su paso por Aquí no Hay Quien viva, Javier Gutiérrez interpretando el mismo papel que en Los Serrano, y mucho chiste sexual facilón, repetido y cansino.

Se queda el espectador con la sensación de que al reparto de buen nivel (en especial Alterio) se le queda muy pequeña una película que vuelve a corroborar las palabras del flamante premio Cervantes, Juan Marsé: al cine español, sobre todo, le faltan ideas.

viernes, 15 de mayo de 2009

Continúa el drama de la población civil palestina


Niño palestino entre las casas destruidas por los bombardeos israelíes, Gaza, el 21 de enero de 2009

AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA:

Meses después de los bombardeos a Gaza en enero 2009, que causaron al menos 1300 muertes, la crisis causada por el bloqueo prolongado se ha agravado aún más.

El bloqueo de Gaza, que constituye un castigo colectivo para el millón y medio de habitantes, la mayoría menores, sigue en pie. Las autoridades israelíes niegan habitualmente la entrada en la Franja de materias primas básicas y artículos de primera necesidad, tales como dinero en efectivo, alimentos, material sanitario, combustible y materiales de construcción.

Los esfuerzos de rehabilitación prometidos por los donantes de la comunidad internacional están siendo bloqueados por parte de las autoridades israelíes, mientras miles de familias permanecen desplazadas y no pueden reconstruir sus casas.

En Cisjordania la situación también ha empeorado en el último año: han aumentado (un 60%) los asentamientos israelíes, se han incrementado los controles y los obstáculos físicos (de 602 en junio de 2008 a 632 puntos en marzo de 2009) y en Jerusalén Este se multiplicaron por seis el número de nuevas viviendas aprobadas para ser construidas y posteriormente ocupadas por colonos israelíes.

Todas estas acciones constituyen gravísimas violaciones de los derechos humanos y un flagrante desprecio de Israel por el derecho internacional humanitario. Las preocupaciones de Israel por su seguridad, no justifican las continuas violaciones de los derechos humanos contra la población civil palestina.

miércoles, 13 de mayo de 2009

El 42% del pescado consumido en el mundo procede ya de piscifactorías


Que los caladeros de pescado en el mar están sobreexplotados es un hecho. Lo demuestran cifras como ésta. Casi la mitad del pescado consumido a nivel mundial procede ya de piscifactorías, pero las previsiones son de que durante la próxima década pueda superar el 50%, según el Instituto Worldwatch.
La mayoría de las piscifactorías produce especies como la carpa, la tilapia y el marisco de concha, aunque en nuestro país es muy frecuente la producción de lubinas (casi todas las que encontramos en el mercado proceden de piscifactorías).
Las cifras de 2004 hablan de que China produce el 70% del pescado que procede de piscifactorías en todo el mundo.
Fuente: FP

El Betis, Como Somalia

Cada año la prestigiosa revista de política y economía Foreign Policy publica el llamado Índice de Estados fallidos. Se trata de una relación de países en los que ya sea por dejación, corrupción, conflictos armados o cualquier otro tipo de circunstancia... sigue leyendo en www.verdiblog.com

En homenaje a Antonio Vega

miércoles, 6 de mayo de 2009

Más democracia

16 Febrero 2007

Los asesinatos de Politovskaya y Litvinenko han dejado claro, una vez más, que muchas de las políticas y acciones que se llevan a cabo actualmente en la Rusia de Putin, distan en exceso de una realidad democrática.
Preso aún de los intereses de los oligarcas que lo ascendieron al poder y obsesionado con la idea de hacer de Rusia una nueva potencia basada en sus recursos energéticos, Vládimir Putin ha optado por rechazar las vías institucionales y democráticas para implantar un modelo que, actualmente, vive bajo la sospecha de numerosos crímenes y agresiones contra la libertad.
Esta misma realidad se impone también en el conflicto checheno, sólo reflejado en los medios de comunicación mundiales en momentos de ataques terroristas, pero que cada día escribe una página de la historia más oscura de la Europa reciente.
Calificado por Human Rights como “la mayor crisis humanitaria que vive actualmente Europa”, la guerra del Cáucaso es una muestra evidente de la política rusa: asesinatos selectivos, torturas, crímenes de guerra, violaciones de los derechos humanos, elecciones cuestionadas y un territorio sitiado en el que han muerto más de 100.000 personas, la mayor parte civiles. Unas acciones que se intentan silenciar con la prohibición de acceso a grupos pro derechos humanos y con la continua amenaza hacia los que deciden optar por la libertad de expresión. Todo ello es calificado por el Kremlin como una “legítima lucha antiterrorista”, algo que le basta y le sobra como justificación a Occidente, decidido también a sustituir libertades por seguridad y demasiado cobarde para hacer frente a uno de sus principales proveedores de gas y petróleo.Rusia ha optado por “la vía rápida” en Chechenia, dentro de un plan global para controlar los gaseoductos y oleoductos de la zona que le permitan convertirse en la nueva potencia de una Europa menguante. Ésta, junto a Estados Unidos y el conjunto de la Sociedad Internacional, tiene la obligación de pararle los pies y exigirle la investigación de los crímenes sin resolver, el respeto a los derechos humanos y la implantación de una democracia real como primera piedra para una posible negociación para la paz de Chechenia.

La derrota de los medios

La difusión por parte de la cadena de televisión estadounidense NBC de las imágenes y los vídeos remitidos por el asesino de la Universidad de Virginia, Cho Seung-Hui, son tan sólo un capítulo más de la derrota de los medios de comunicación en cuanto a la finalidad última que debieran perseguir y, especialmente, en cuanto a la responsabilidad social que poseen. Si bien en nuestro país los niveles de mal gusto y zafiedad han llegado a cotas realmente preocupantes en un buen número de programas televisivos encargados de espolvorear entre los ciudadanos todas las bajezas habidas y por haber, en ésto, como en tantas otras cosas, aún no hemos alcanzado el nivel de los países de nuestro entorno. La emisión del vídeo con las declaraciones del asesino de Virginia se suma a una larga lista de despropósitos que rozan la ignominia y la indecencia en la mal llamada línea editorial de algunos medios de comunicación (estrategia comercial sería un término más adecuado) que buscan en los estercoleros humanos el mayor número de miserias posibles como argumento central de su espectáculo. El ‘paseo’ de Natacha, la niña secuestrada durante años en Alemania, por todas las televisiones sensacionalistas de su país ha sido otro de los ejemplos más recientes.
Pero para que la profesión periodística pueda gozar del reconocimiento social que la ha convertido en uno de los pilares básicos de los sistemas democráticos por ser, ante todo, una actividad garante de la libertad y los derechos humanos, no puede olvidar en ninguna circunstancia que su principal finalidad es la defensa de la dignidad del hombre. Independientemente del carácter privado del medio de comunicación en cuestión y, por tanto, de su condición de empresa, como medio audiovisual su actividad engloba una responsabilidad social enorme, al influir en la formación y en el desarrollo intelectual de los espectadores de una manera decisiva. Se trata de una actividad de servicio público esencial que tiene ante todo la defensa de la dignidad humana como meta prioritaria.
En este caso, resulta evidente una vez más la imposición del carácter empresarial al de servicio público. Se ha divulgado que los responsables de informativos de la cadena norteamericana debatieron durante varias horas la decisión de emitir o no el vídeo. No lo parece en absoluto. Empresarios (que no profesionales de la información) que se encuentran ante el testimonio directo del protagonista de una trágica noticia que ha azotado a la opinión pública norteamericana, y además en exclusiva, lo máximo que llegarían a discutir sería la hora de difusión del vídeo para explotar al máximo los beneficios en forma de audiencia.
El testimonio no sólo no cumple los requisitos que han de cumplir las informaciones noticiables para convertirse en tal (hecho veraz, contrastado y que aporte datos nuevos, desconocidos y de interés social), sino que, muy al contrario de defender la dignidad de los ciudadanos, atenta contra ella.

Atenta en primer lugar contra las familias que han sufrido la tragedia en primera persona con la pérdida de algunos familiares, pero también contra la familia del propio asesino y contra la propia investigación policial y judicial. De hecho, han sido numerosas las críticas que se han vertido desde altos cargos de la investigación hacia la decisión de NBC de emitir el material.

Por obviar su condición de servicio público, por atentar contra la dignidad de las personas afectadas, por escudarse en un deformado concepto del ‘interés público’ y por gestionar los conflictos morales exclusivamente desde el punto de vista que más beneficie empresarialmente al medio de comunicación, los responsables de la cadena NBC de la emisión del vídeo del asesino de Virginia han vuelto a dilapidar la legitimidad social de la profesión periodística, empobreciendo su actividad con contenidos morbosos que vulgarizan el nivel intelectual de los espectadores y convierten a la ciudadanía en un simple manojo de gentes sin escrúpulos, únicamente con avidez de carroña. Todo ello, no sólo supone una nueva derrota de los medios de comunicación en cuanto al papel que desempeñan, sino la victoria del asesino por encontrar la difusión deseada para su cruel mensaje, y la puesta en riesgo de una salud democrática resquebrajada por la pobreza moral de los individuos que convierten estas emisiones en líderes de audiencia.